miércoles, 30 de diciembre de 2009

Todos tenemos derecho a elegir

Aunque solo se han reconocido un 10% de la población como homosexuales, considero que hay muchos más, lo que ocurre es que se retraen por el rechazo que existe hacia ellos en nuestra sociedad. Valorando esta situación, me parece indignante que esas personas sean ignoradas, rechazada etc., por elegir su condición sexual.

Los heterosexuales tenemos esa libertad y disfrutamos de ellas por el simple hecho de ser personas, ¿y ellos no lo son? ¿No pueden disfrutar de su libertad d elección? ¿Por qué? ¿Rompe con los esquemas de la sociedad tradicional y por eso no es aceptada?, o es ¿Por qué la iglesia no lo acepta como una relación de amor? Podemos comenzar diciendo que es cierto que parte de la población española es católica y por ese mismo motivo no es aceptado, y entiendo perfectamente esa postura, son sus ideales y deben ser respetados, pero como bien son aceptados los suyos deberían ser algo reciproco, es decir, ellos también deberían aceptar la libertad de elección de su condición sexual.

Partiendo de la base de los ideales religiosos debemos tener en cuenta que esta institución fomenta valores como el respeto, la igualdad, la comprensión etc., pero realmente a la hora de la practica no son llevados a cabo, por ejemplo no se respeta las decisiones de un homosexual, bisexual o transexual, es hipócrita con su práctica porque nos les conviene respetar esas parejas, en el sentido de que no procrean y de esa manera no poseen más cristianos para su institución, es manipuladora y falsa, y más falsa es la gente que lo apoya, porque sinceramente no me sirve de nada rezar y darme golpes en el pecho de dolor por adorar a un dios, si después en la calle soy una persona intolerante, insensata, irrespetuosa etc.

Por otra parte me gustaría hacer referencia a día del orgullo Gay, más que nada porque bajo mi punto de vista no solo tendría que hacer referencia a ese sector social, sino también a las lesbianas, bisexuales y transexuales. Preferiría que se llamara el día por la diversidad sexual, porque en cierto modo son todos ellos los que deberían reivindicar esos derechos de igualdad y respeto. Creo que deberíamos ser un poco más conscientes de que ser homosexual, bisexual o transexual no es ninguna enfermedad, y ni naces ni t haces, son sentimientos, sensaciones que nadie podría entender si no están en su lugar, pero también es verdad que por ese motivo no debemos de dejar de respetarlos o comprenderlos, porque tampoco hay tanta diferencia, es amor entre dos personas que se quieren y se gustan ¿Qué problema hay en eso? En definitiva deberíamos aprender a respetar y a saber valorar el esfuerzo que hacen ellos cada día por no ser despreciados ni ignorados por su condición sexual.

martes, 29 de diciembre de 2009

Dentro de un inmigrante hay una persona

Es cierto que aunque sea un tema de bastante popularidad y actual, todavía siguen existiendo barreras para estas personas que emigran para conseguir una mejor calidad de vida. Podríamos llegar a entenderlos si nos ponemos en la situación de nuestros abuelos que muchos de ellos emigraron para mejorar sus condiciones de vida, económicas y sociales y es ahí cuando de verdad comprendemos lo difícil que es abandonar parte de su familia en su lugar de procedencia, dejarlo todo atrás para poder renovar todo lo que allá anda mal, que casi siempre suele ser motivos económicos y nivel de vida.

Es cierto que para algunas personas resulta difícil tratarlos como personas, ya que consideran que su presencia en nuestras país hace peligrar al mismo, pero también es verdad que cuando nos interesa mejorar el desarrollo económico del país los aceptamos de manera muy rápida, ya que a ellos no les importa realizar trabajos que a los españoles no nos gusta hacer por tan poco dinero, es decir mano de obra barata.

Debemos ser conscientes de que para ellos no es nada fácil trasladarse a un nuevo país, adaptarse y aceptar determinadas costumbres, para que encima nosotros le pongamos más barreras a la hora de integrarse. No somos conscientes de que son personas y que sienten y padecen como nosotros, y que a nadie le gusta ser rechazado cuando llega a un lugar nuevo donde no conocemos a nadie, sino al contrario queremos sentirnos cómodos, y que nos hagan sentir como uno más en ese grupo, ¿Por qué muchos de nosotros aún no somos capaces de comprender está situación? ¿Por qué no somos capaces de dejar a un lado nuestros intereses y empezamos a mirar también por los demás? Sinceramente me resulta una actitud de egoísmo pensar que los inmigrantes son un problema para nuestra sociedad, considero que no es así, ya que establecer contactos con otras culturas, etnias y religiones nos hace crecer como personas, nos hace conocer otras actitudes y tomar otras percepciones a la hora de establecer opiniones sobre su país, sobre ellos, sobre sus costumbres etc., porque muchos de nosotros tenemos determinados prejuicios sin conocer ni indagar sobre ellos.

Debemos ser considerables y aceptar una vez por todas la igualdad entre los inmigrantes y no tratar de imponerle nuestra cultura, costumbres y decisiones sino que ellos sean libres de escoger libremente su camino, es decir, que pueda llegar a sentirse como en su país, que realice las mismas cosas y que las haga como es debido sin que nadie decida por ellos. Tenemos que darles una oportunidad, la oportunidad de integrarse, de hacerles sentirse uno más, sin rechazos, sin risas, sin ignorancia y sin ningún tipo de xenofobia, hasta el punto de agredir por ser de una determinada etnia, lo que quiero conseguir es que sean conscientes de que son personas y debemos tratarlas y respetarlas como tal, porque también sienten y padecen, y a nadie le gustaría ser rechazado.

domingo, 27 de diciembre de 2009

La Educación a distancia

El renacimiento de la educación a distancia

Con el objetivo de hacer llegar la educación a todo aquel que la necesita, aparecieron las prácticas de educación a distancia. Estas prácticas han exigido siempre la existencia de un elemento mediador entre el docente y el discente. Generalmente, este mediador ha sido una tecnología, que ha ido variando en cada momento. Si históricamente nos referíamos al correo convencional, que establecía una relación epistolar entre el profesor y el estudiante, con el tiempo hemos ido introduciendo nuevas tecnologías que, por su coste y su accesibilidad, nos permiten evolucionar en esta relación a distancia (Bates, 1995).

Si bien Wedemeyer (1981) expresa sus dudas respecto al hecho de que exista una verdadera teoría de la educación a distancia, también es cierto que ha habido quien ha intentado demostrar lo contrario: que ésta, o éstas, existen.

Basándonos en este concepto, observaremos que existe un cierto acuerdo para establecer tres grandes bloques de teorías o, por lo menos, de intentos de teorizar la base de la educación a distancia (Keegan, 1996):
a.Teorías basadas en la autonomía y la independencia del estudiante (Delling, Wedemeyer y Moore).

b.Teoría basada en el proceso de industrialización de la educación (Peters).

c.Teorías basadas en la interacción y la comunicación (Baath, Holmberg, Sewart y otros).

Hace relativamente poco, Simonson, Schlosser y Hanson (1999) nos han permitido analizar la comparación entre algunas de éstas, a la vez que nos ofrecen su visión particular.

Sin embargo, nos acojamos a la teoría que nos acojamos, siempre aparecerán unos elementos en juego comunes en todos los casos. El primero de éstos es el objeto de cualquier sistema educativo: el estudiante. El análisis de sus necesidades y de sus características específicas (edad, nivel educativo previo, estatus social, disponibilidad de tiempo para el estudio, etc.) se convierten en elementos absolutamente condicionantes que, en caso de no tenerlos en cuenta, impiden definir cualquier modelo de educación a distancia mediado por alguna tecnología. De hecho, hay quien objetaría que esto podría aplicarse a la educación en general, y así es. Sin embargo, así como en la formación presencial o convencional (Tait y Mills, 1999), por regla general, nos dirigimos a un grupo, sea éste homogéneo o no, cuando entramos en contextos de educación a distancia el individuo ha sido analizado de forma segregada con respecto a su grupo de origen, si lo hay.

Un segundo elemento es el docente. Es fundamental el papel que el profesor desarrolla en la relación con el estudiante. En realidad, existe un hecho muy interesante en las teorías más comúnmente analizadas: todas hablan de "diálogo", o de un concepto equivalente, como un modelo de educación a distancia. El concepto "diálogo" nos aporta elementos muy enriquecedores en ciertos casos, pero también hay ocasiones en que no nos aporta prácticamente nada. Sólo Peters, que además mantiene que no intenta elaborar una teoría de la educación a distancia (Peters, 1989), no lo utiliza.

El tercer elemento son los recursos que se ponen a disposición de los estudiantes para el aprendizaje. Y ahí es donde aparece otro de los conceptos básicos: la interacción. Hablemos de modelos basados en la autonomía o de modelos basados en la comunicación, en ambos casos observamos que la interacción es considerada un efecto positivo. Se han analizado las diferentes tipologías de interacción más habituales en las relaciones que se establecen en los modelos de educación a distancia, llegándose a plantear modelos transaccionales (Moore, 1989), pero siempre se ha realizado este análisis en un contexto donde la comunicación entre estudiantes y profesores era posible, pero no lo era entre los propios estudiantes si no "rompían" con la distancia desde una perspectiva física.

Si hasta hace relativamente poco la educación a distancia era observada como una educación de carácter compensatorio, a la cual estaban "condenadas" aquellas personas que no tenían la posibilidad de asistir a situaciones de educación presencial, la emergencia del uso social de las tecnologías de la información y la comunicación (Castells, 1997), conjuntamente a la conceptualización de la educación como un proceso que se extiende a lo largo de la vida (Delors, 1997), han hecho que la educación a distancia pueda considerarse en estos momentos, y en algunos casos, como una alternativa real a la educación presencial, aunque ésta no va a ser la tesis de este artículo.

Por otro lado, el uso intensivo de las tecnologías en las experiencias de educación a distancia ha permitido una percepción más moderna de este tipo de educación. Y lo que si es cierto es que la educación a distancia ha conseguido, gracias a la impagable ayuda de las TIC actuales, superar uno de los obstáculos que, históricamente, habían impedido que se manifestara con fuerza como un sistema educativo válido y eficiente. Estamos hablando de la posibilidad de interacción entre los propios estudiantes.

Desde una concepción de educación basada en la idea de que el contacto entre el educador y el estudiante es la única actividad fundamental que posibilita la educación, de base oral, con un uso escaso de la lengua escrita; y pasando por la invención de la imprenta, que incluía un tercer elemento, los libros, en la relación educacional, estamos llegando a un nuevo concepto en el que el equipo y el trabajo colaborativo se valoran mucho, lo que refleja los cambios sociales y la nueva fuerza de trabajo (Harasim et al., 1995): el aprendizaje en red.

Las redes tecnológicas permiten la interacción no sólo entre estudiantes, sino también entre estos, expertos y fuentes de información para acumular conocimiento de manera progresiva y, así, desarrollar habilidades. Los atributos del trabajo en red hacen hincapié en las oportunidades y recursos disponibles para los estudiantes y los profesores. Éstos no están limitados a causa de su situación geográfica: es fácil llegar a los expertos, ya que tenemos acceso a las mejores bibliotecas y bases de datos en el mundo.

Un excelente ejemplo en este sentido son las redes de aprendizaje (Harasim et al., 1995 y Salinas, 1999). Muchos de los aspectos tratados en el trabajo de estas redes son nuevos y no se pueden alcanzar en sistemas educativos basados en la clase tradicional. A menudo, la oportunidad que tienen varios miembros de un colectivo de participar activamente y con frecuencia no es posible en un sistema cara a cara, que depende en gran medida de la coincidencia de espacio y tiempo. Las nuevas oportunidades que caracterizan estas redes nos permiten pensar en mejoras para asumir un nivel más elevado de conocimiento y en las posibilidades de la interacción social.

El efecto "modernizador" al que nos referíamos anteriormente ha generado un hecho curioso: la aparición de nuevas ofertas de educación a distancia. Sin embargo, esto ha ido acompañado de un aumento también en la demanda, de tal suerte que se ha observado un incremento general en el número de estudiantes de nivel universitario que se incorporan a este tipo de educación. Así, en España, la aparición de la UOC ha ido acompañada de un aumento en la matrícula de estudiantes en la UNED, por poner un ejemplo bien sencillo.

De igual modo, las distintas universidades a distancia tradicionales están haciendo un importante esfuerzo para incorporar la utilización intensiva de las tecnologías de la información y la comunicación en su oferta educativa y en sus métodos docentes, investigadores y de gestión. La Open University2 del Reino Unido ha sido una de las que ya inició este camino tiempo atrás con su Virtual Summer School (1996) y, más recientemente, cabe destacar por sus excelentes planteamientos estratégicos la Athabasca University3 de Canadá (Davis, 2001).

A esto deberíamos unirle, aunque no sea el núcleo de contenido de esta contribución, la aparición de un sinnúmero de empresas dedicadas a la formación que han visto en este nuevo concepto también bautizado con el anglosajón término de e-learning un importante filón económico. Por primera vez, la educación no es solamente un gasto, sino un elemento clave de negocio (Merrill Lynch Report, 1999).